Aire Acondicionado
¿Cuantas frigorias necesito para el comedor?
En el calculo de la potencia frigorífica necesaria para 
absorber el calor de un recinto intervienen numerosos factores, superficie de 
las paredes, techo, temperatura. Exterior, superficie acristalada, orientación, 
sombras exteriores, ubicación geográfica, época del año, materiales de 
construcción... etc.
Pero en la practica utilizaremos unas 100 frigorias por 
metro cuadrado. Es decir, un comedor de 40 m2 necesitaría un aparato de 4000 
frigorias, esto es una simplificación, para obtener mas precisión se puede 
calcular a mano o con programas específicos para ello. 
Si el recinto tiene 
una gran carga térmica por superficie acristalada o por el color obscuro de la 
pared exterior incrementar a por ejemplo 130 frigorias metro cuadrado
 
¿Cuál es la mejor época para montarlo?
Si uno se quiere ir de vacaciones el 15 de agosto lo va a 
pagar caro por ser la temporada alta. Con las instalaciones ocurre algo 
parecido, el día en que la gente no puede dormir, al día siguiente avalancha de 
compra de splits (y no siempre al mejor precio... ya se sabe...).
Yo 
recomendaría por precio y por calidad de montaje hacerlo fuera de temporada, en 
Marzo o en Octubre es una buena época.
 
¿Cuales son las mejores marcas?
Para mí las mejores son: Panasonic, Mitsubishi, Daikin, 
White-Westinghouse, Fujitsu y General. 
Las que no montaria son REFAC y 
Saunier Duval por ruido y porque quedan despegados de la pared por carecer de 
espacio para los tubos. Jhonson por ejemplo son unas regulares maquinas con un 
buen servicio tecnico.... aunque hoy en dia me consta que estan todas las "que 
no montaria" estan solucionando problemas.
 
¿Que mantenimiento necesita el aparato de aire 
acondicionado?
Es muy simple, limpiar los filtros cada 2 meses con agua 
jabonosa y ya esta. Si acaso la condensadora se llena de hojarasca 
retirarla.
Mirar que el desagüe no este embozado y drene bien la 
maquina.
¡Es simple!
 
¿Porque no enfría y le tengo que poner gas cada año?
Si le tienes que poner gas es que el aparato tiene una 
fuga.
El gas ni envejece ni se gasta ni se estropea. Y las fugas hay que 
buscarlas y repararlas.
Hay una cierta picaresca en el sector de gente sin 
escrúpulos que engaña al cliente diciéndole que es "normal" tener que poner gas 
de vez en cuando ¡¡MENTIRA!!.
Sabrás que pierde gas porque cada vez te 
enfriara menos.
La búsqueda de una fuga puede ser asunto bastante difícil 
depende de su emplazamiento. Y solo algunas veces puede ser más rentable para el 
cliente el poner gas cada 2 o tres años que buscar la fuga.
Para los muy 
puristas hay que decir que el R-22 no se carga el ozono tanto como el 
R-12.
No es bueno para la maquina que funcione con escasez de gas, el 
compresor aspira muy bajo con lo que se eleva la relación de compresión, aumenta 
machismo la temperatura de descarga (sobre todo con r-22) al compresor no le 
llegan vapores frescos para su refrigeración, el sobrecalentamiento a la 
aspiración es importante. Además como se reduce el caudal másico el aceite no 
puede retornar del evaporador pudiéndose gripar el compresor por falta de 
lubricación, por si fuese poco las altas temperaturas de descarga pueden 
croquizar el aceite haciendo perder sus propiedades lubricantes. A demás el 
esmalte del bobinado del compresor corre el riesgo de deteriorarse. Un desastre 
para el compresor. 
 
¿Cuánto gasta de electricidad?
Hay que mirar la potencia que consume el aparato si en la 
placa de características pone potencia: 1.3 Kw entonces... si el kilovatio hora 
vale unas 20 pesetas hay que multiplicar 1.3 x 18 = 23.4 pesetas la hora gastara 
el acondicionador... multiplique por días y vera lo que pagara al mes de 
aire.
De todas maneras es preferible pagar 4 mil pesetas mas de luz que no 
estar amargado por el calor en casa, y poder dormir descansado.
 
¿Cuál es la mejor temperatura en verano? ¿Y en invierno?
En verano 25 grados es una buena temperatura, en invierno 19 o 
20 grados esta bien.
Hay que tener en cuenta de todas maneras que más que la 
temperatura interior lo que cuenta es la diferencia entre la temperatura 
exterior menos la interior. Es decir un día que en la calle este a 40 grados si 
entramos a un local con 25 nos congelaremos, tendría que haber 29 grados para 
que no haya un gran shock.
En invierno lo mismo: si fuera hay -2 grados 20 
grados dentro nos va a parecer mucha calor...
¡¡Ojo!! Cuánto mas frío o calor 
mas gastaremos en energía ¡y la factura lo notara!
 
La unidad interior escupe unos trocitos negros de porquería... 
¿Qué pasa?
Con el tiempo la turbina se llena de una especie de 
sustancia... como polvo solidificado ¿? Este se deposita en la turbina y por la 
fuerza centrifuga salen despedidos de vez en cuando estos trocitos que lo ponen 
todo perdido.
Coge un cepillo de dientes y con la turbina en marcha pásalo 
suavemente por toda la superficie de la turbina. , Así la limpiaras, normalmente 
no hace falta quitar la carcasa para ello.
 
La unidad interior gotea... ¿Qué pasa?
Si gotea puede ser por 4 cosas:
1. Se embozo el desagüe. 
Sopla por un extremo con fuerza (es mejor aspirar pero no te lo recomiendo). 
Normalmente el atasco se resuelve.
2. Le falta gas y se produce hielo en la 
batería que al fundirse no puede ser recogido por la bandeja de desagüe.
3. 
Se ha perdido algún nivel. O la maquina ha perdido la posición horizontal o el 
desagüe que no tenia suficiente pendiente en un principio ha perdido pendiente. 
Hablando de desagües es un detalle que si no esta resuelto da bastantes 
problemas.
4. Si la manguera de desagüe va a parar a una garrafa y el nivel 
del agua ha subido como para tapar la salida de la manguera el agua no podrá 
bajar (esto es ilógico desde el punto de vista de la ley de los vasos 
comunicantes pero suele pasar no me preguntéis por que).
 
¿Es malo para la garganta el aire acondicionado?
El aire acondicionado va mal para la garganta por dos cosas 
una es que reseca el aire y por lo tanto el aire seco reseca las mucosas, la 
otra es que la temperatura fría tampoco va bien.
Esto tiene solución. Para 
que no se reseque tanto el aire hay que poner la velocidad del climatizador al 
máximo, cuanto más caudal de aire pasa por la batería menos agua cede el aire a 
la batería (consultar un psicrométrico), Otra medida es tener la estancia llena 
de plantas bien regadas que cederán humedad al ambiente, y tener la temperatura 
en verano lo mas alta posible 28 en vez de 25. Si abrimos un poco una ventana de 
manera que entre el aire húmedo de la calle y hacemos todo lo anterior a nuestra 
garganta no le pasara nada.
 
¿Es complicada la instalación de un aparato domestico?
El instalador "normalmente" busca la ubicación más simple para 
él a la hora de instalar el aparato.
Si le dejamos elegir el emplazamiento 
nos aseguramos que las molestias y la "obra" va a ser mínima.
Hay que pensar 
que el aire acondicionado domestico esta formado por 2 unidades una interior y 
otra exterior, entre estas dos unidades hay unos tubos de cobre y unas mangueras 
eléctricas que unen los dos equipos. La instalación más simple es la que la 
unidad interior va sobre la pared exterior del comedor y la condensadora en el 
otro lado de la pared con una garrafa como desagüe. A partir de aquí la estética 
puede complicar las cosas extraordinariamente. Por poner un aparato unos 
centímetros mas arriba o abajo puede significar para el instalador un día mas de 
faena y problemas con los desagües. Si te dan miedo las "obras" un pingüino o un 
portátil te harán el apaño, pero no rinden como un split. Un aparato compacto de 
ventana también puede ser una solución.
¿Son recomendables las maquinas portátiles tipo Pingüino?
Rinden poco ya que el aire de condensación es el que estamos 
enfriando en el recinto y este lo echamos fuera a la calle, además la presión de 
condensación es bastante alta, cuando se estropean esta todo tan compacto que es 
complicado de reparar. Yo no lo recomiendo por útiles que sean.
Después esta 
la versión portátil con mangueras flexibles entre los dos, es mejor solución 
pero hay que tener cuidado en no moverlos demasiado porque las mangueras se 
parten en su base por abatimiento.
 
El aire que sale del aparato huele mal... ¿Qué pasa?
Pueden ser dos cosas. Una es que no te hayan puesto un sifón 
en el desagüe y este vaya a una cañería, El sifón se encarga de "sellar" el tubo 
con un nivel de agua, si no existe sifón o este se ha quedado seco el "aroma" de 
las tuberías inundara tu casa. Para llenar el sifón (se secara en invierno) pon 
la maquina en deshumidificación durante 2 horas para que los condensados llenen 
este sifón.
Si no tienes sifón manda hacer uno.
En las oficinas donde hay 
fumadores suele haber mal olor que es recogido por las maquinas, Limpiar la 
batería con lejía y limpiar los filtros.
 
Cada vez enfría menos... El año pasado hacia mas frío ¿Qué 
pasa?
Tienes una fuga de gas. Fugas...
A veces también es una 
sensación subjetiva el termómetro es el que manda aquí.
Asegúrate que el 
filtro esta limpio y la condensadora también, mira que esta tenga suficiente 
caudal de aire... Si ves hielo en una llave de la unidad exterior es que falta 
gas.
 
En invierno gotea la unidad exterior ¿Qué pasa?
Si su unidad es bomba de calor, en invierno le goteara la 
unidad exterior, ya que esta, enfría el aire de la calle y en la batería puede 
llegar a formarse hielo que en el próximo descarche se derretirá, es una pequeña 
cantidad de agua respecto a la que hace en verano.
Si ves gotear la unidad 
exterior es que posiblemente no te han puesto desagüe o esta embozado,
 
¿Que es una bomba de calor?
Una bomba de calor es un aire acondicionado puesto al 
revés.
Me explico: si té fijas en verano la unidad exterior "saca aire 
caliente" mientras la interior saca aire frío. Imagínate que en invierno 
invirtieras las unidades, tendrías aire caliente en el interior.
Pero como en 
la practica no es viable el invertir físicamente las unidades, se hace mediante 
una válvula de 4 vías que se permuten las unidades.
Una bomba de calor en 
invierno extrae el poco calor que hay en la calle y lo "mete" dentro.
Para 
ello se hace evaporar a la batería exterior a temperaturas muy bajas de forma 
que haya una trasferencia de calor desde el exterior hasta el gas, este se 
comprime y condensa cediendo al interior en este proceso todo el calor extraído 
de la calle mas el calor de compresión.
Es muy recomendable el comprar el 
climatizador con frío y calor ya que disponemos de esta prestación, calienta el 
recinto rápidamente y con uniformidad a un coste muy bajo.
 
¿Rinde bien en invierno la bomba de calor?
En climas moderadamente fríos sí, en climas muy fríos no. Una 
bomba de calor rinde estupendamente con temperaturas exteriores hasta 10 grados, 
cuando fuera hace bajo cero la bomba de calor calentara poco.
Si fuera hace 
mucho frío tendremos que evaporar muy bajo, luego el volumen especifico del gas 
a la aspiración es muy alto con lo que para el mismo desplazamiento del 
compresor aspiramos menos kilos de refrigerante (el caudal másico es pequeño). 
Como es sabido el condensador se cede un calor igual al caudal másico por la 
diferencia de entalpias, entonces si el caudal másico ha disminuido el calor 
producido también.
Hay maquinas que se desconectan automáticamente cuando en 
la calle baja de una determinada temperatura para evitar que se 
averíen.
Desde el punto de vista del ahorro una bomba de calor es la mejor 
solución. Puede ahorrar hasta el 50% de la factura de la luz que si calentásemos 
con radiadores eléctricos. 
La mayoría de las compañías eléctricas apoyan 
esta manera de calentar ya que a ellas les supone una menor carga de sus redes 
eléctricas en invierno
 
En la oficina el aire esta enrarecido... ¿Qué pasa?
Posiblemente no tienes suficiente aportación de aire 
exterior.
Los climatizadores que se dedican a las oficinas o los edificios 
suelen llevar una toma de aire exterior por el que se coge de la calle un 10% de 
aire (por ejemplo) y este aire se añade con el aire recirculado.
Si la 
aportación del aire exterior es nula o se ha cerrado la compuerta el aire del 
recinto no se renovara y olerá mal.
El aire introducido de fuera tiende a 
sobrepresionar el local, si este es hermético por muy abierta que tengamos la 
trampilla de aire exterior no tendremos renovación de aire. Practicar unas rejas 
para que se pueda establecer una correcta renovación de aire.
Hay 
instalaciones "baratas" hechas con fancoils en las que "sencillamente" no hay 
aire exterior.
En edificios grandes el aire acondicionado se suele 
centralizar en la azotea, hay grandes climatizadores en los que existe una 
sección de humectación. En esta se "moja" el aire para que coja humedad. Bien... 
estas secciones humidificadoras si no están bien limpias son un foco de 
infección por el agua estancada que se crea y también pueden producir mal 
olor.
Los filtros sucios y los conductos de fibra de vidrio antiguos también 
crean mal ambiente.
 
¿Porque nunca estoy a gusto (temperatura) en la oficina?
Es raro que todo el mundo este a gusto en una oficina con la 
misma temperatura, los hombres tienden a tener calor y las mujeres tienden a 
tener frío. Tras una comida copiosa la sangre se concentra en el estomago y 
tendremos una sensación de frío. A parte de esto suele haber problemas de 
distribución de aire, rejillas mal reguladas, corrientes de aire directas, mal 
diseño de la instalación. Hay un tema que me hace mucha gracia y que se da 
frecuentemente. En un recinto compartimentado un climatizador de volumen de aire 
constante sopla a todo el local. A la hora de emplazar el termostato el "jefe" 
lo quiere en su oficina (por eso de controlar), con lo que la única temperatura 
que se controla es la de la oficina del jefe, si este tiene calor pondrá el 
termostato al máximo, y los que estén en otro sitio posiblemente se pelen de 
frío. Cuando en otro sitio se estén asando de calor el termostato no se entera 
de nada ya que solo lee la temperatura del jefe y como este esta bien...
Para 
evitar todo esto la medida de temperatura tiene que realizarse en el retorno del 
aire al climatizador, así la temperatura de retorno es la media de todas las 
particiones del local y existe una efectiva regulación. 
 
Monte hace un año el aire y se me ha quemado el compresor... 
¿Porque?
Posiblemente los instaladores dejaron en el circuito aire 
humedad o suciedad. Algunas veces (las menos) la condensadora no estaba 
suficientemente ventilada. O has tenido una fuga de gas que no la has querido 
reparar.
Cuando te monten un split tienes que ver como te hacen el vacío de 
los tubos. Hay muchos instaladores que purgan el aire de las tuberías sin hacer 
el vacío. Esto será fuente de problemas en el futuro.
 
El vacío en un sistema frigorífico
Es importante hacer un buen vacío en un sistema frigorífico, 
si el R-22 no es tan sensible al agua como el R-12 , La existencia de humedad o 
aire en el circuito nos dará problemas.
El aire como es un incondensable se 
nos sumara a la presión de alta haciéndonos elevar la presión de condensación y 
con ello la relación de compresión, la maquina rinde menos. 
Una manera para 
saber si tenemos aire en un circuito es comparar la temperatura que corresponde 
a la presión de saturación con la temperatura que obtenemos a la salida del 
condensador.
Si hay aire en la instalación la temperatura del manómetro será 
superior a la que midamos con el termómetro.
Hay que tirar todo el gas 
(recuperarlo mejor) y hacer un buen vacío.
El vacío también es capaz de 
eliminar la humedad de un circuito. La humedad a la larga tiende a reaccionar 
químicamente con el refrigerante y con el aceite creando acidez en el circuito. 
Esta acidez atacara al esmalte del bobinado del compresor y se quemara este por 
sobre intensidad. Vemos que el vacío es muy importante en el circuito 
frigorífico. Sabremos que tenemos un buen vacío por que el vacuometro nos marca 
un valor muy bajo y porque la bomba de vacío no cambia de ruido cuando cerramos 
las llaves de los manómetros.
Si cerramos las llaves de los manómetros y 
paramos la bomba el vacío tiene que mantenerse durante media hora. Esto nos 
indicara que no tenemos ninguna fuga en el circuito y que ha desaparecido la 
humedad (o el refrigerante disuelto en aceite el cárter del compresor).
 
¿Por que tengo que cargarle gas al coche cada año?
Por que los compresores abiertos que suelen llevar los 
vehículos tienden a perder gas por el prensaestopas del eje que conecta con el 
embrague eléctrico.
Cada vez se perfeccionan mas estos compresores y en los 
vehículos modernos es mejor la estanqueidad de estos compresores. Hay un truco 
para evitar las fugas de gas por este prensaestopas o junta, en invierno poner 
cada día que cojáis el coche 15 minutos el aire acondicionado (si hace frío 
poner la calefacción también) de esta manera el prensa se va lubricando no se 
reseca y evita la salida de gas.
 
Consejos con el aire en el coche...
Antes de conectarlo ventilar bien el habitáculo para sacar la 
mayor parte del calor.
Cuando el motor este caliente y pueda soportar mejor 
la carga que le va a suponer el compresor conectarlo. Pero en la velocidad baja 
del aire, así con un bajo caudal de aire el compresor sufre menos esfuerzos 
mecánicos. Cuando haya bajado la temperatura del habitáculo ya de puede poner 
una velocidad alta del ventilador.
Las revoluciones a las que gira el 
compresor están relacionadas con las del motor del coche, no es aconsejable 
llevar el motor alto de vueltas con el aire puesto.
Cuando estén empañados 
los cristales de dentro porque sea un día lluvioso, si ponéis el aire 
acondicionado a la vez que la calefacción. Sé ira el empañamiento en un 
momento.
La batería intercambiadora no tiene filtros, evitar pues tener el 
coche lleno de polvo ya que con los años se tapara y rendirá menos.
Tened en 
cuenta que el precio de coste de una carga completa de R-12 en un vehículo son 
5000 pesetas. A partir de aquí no pagar mas del doble por una carga de gas.
FRIO COMERCIAL E INDUSTRIAL
 
¿Que pasa con el R-12?
Como seguro habéis oído los clorofluorocarbonos se cargan la 
capa de ozono. El R-12 es diclorodifluorometano, O lo que es lo mismo un CFC 
"nefasto" para el ozono.
En el tratado de Montreal prohibieron la fabricación 
de este refrigerante, por lo que su precio ha subido un montón. Ahora se 
encuentra R-12 por todas partes pero a un precio muy inflado lo que da idea de 
la especulación que es objeto.
Parece que este gas de sigue fabricando países 
del tercer mundo.
Se espera que el precio de este gas cada vez sea mas alto, 
por ello numerosos fabricantes se han lanzado para obtener substitutos "amigos" 
del ozono pero estos son iguales de caros que el R-12.
Si un cliente tiene 
una instalación de R-12 que no tiene fugas lo mejor es que no cambie de gas. El 
día en que haya una fuga seria recomendable poner un substituto.
Ultimamente han salido mezclas que se pueden añadir sin 
problemas al R-12 como el R-406 que tienen un precio inferior a este. Aunque la 
tendencia es a sustituir los circuitos tradicionales de R-12 por el R-134.
 
 
Me han propuesto cambiar de R-12 a R-134-A... ¿Qué hago?
El 134-A nace como substituto del 12 poseyendo casi las mismas 
características termodinámicas pero con la ventaja de un menor precio y no dañar 
la capa de ozono. Este gas se utiliza en la actualidad en todos los aires 
acondicionados de los coches. 
Aunque le digan que es obligatorio el cambio 
al nuevo gas no haga caso, de momento no hay ninguna ley que obligue a cambiar 
al 134-A.
Tenga en cuenta que para cambiar el gas tienen que cambiar el 
compresor (el compresor de R-12 se ve atacado por el 134-A), el filtro y la 
válvula de expansión.
Si la instalación esta en buen estado y no presenta 
fugas quizás no sea conveniente el cambiar al nuevo gas máxime cuando los 
fabricantes están trabajando en substitutos que se puedan añadir al R-12 o 
cambiarlos directamente sin efectuar cambios en la instalación. La mejor 
solucion es poner la mezcla de R-406.
 
Me han cambiado el 502 de las cámaras de congelados por R- 22 
¿Qué pasara?
Sencillamente se le quemaran todos los compresores. si estos 
no estan preparados para trabajar con altas temperaturas de descarga.
Si por 
algo se caracteriza el R-22 es por tener unas temperaturas de descarga bastante 
altas.
La temperatura de descarga es proporcional a la temperatura de 
evaporación, cuanto más baja sea esta mas alta será la temperatura de descarga, 
si a esto le añadimos un elevado sobrecalentamiento del gas a la aspiración y 
una elevada presión de alta, el aceite no lo podrá soportar y se quemara 
comprometiendo la lubricación del compresor. Para poder utilizar el R-22 en 
bajas temperaturas hay un sistema que inyecta una cantidad de freón en estado 
liquido en la culata cuando una sonda detecta una elevada temperatura de 
descarga.
Si esta modificación no existe ya sabe a lo que se expone.
 
Tengo una instalación frigorífica que se le queman los 
compresores a menudo ¿Qué pasa?
Pueden ser varias causas. Unas derivadas de las condiciones en 
las que trabaja este compresor y otras por errores cometidos en la substitución 
de este, (en la metodología utilizada para su substitución o lo inapropiado del 
modelo).Es posible que exista acidez en el circuito frigorífico, a causa de un 
anterior compresor quemado, luego si no se elimina esta acidez, el nuevo 
compresor se volverá a quemar en mas o menos tiempo, al "contagiarse". Para 
eliminar la acidez normalmente basta con un buen barrido (para eliminar restos 
del aceite contaminado) un anta ácido como el Acid away y un filtro anti ácido 
.De esta manera nos aseguramos que el nuevo compresor no se vea atacado por el 
ácido del sistema. Otra de las causas para que no duren mucho tiempo los 
compresores son las malas condiciones en las que trabajan: como presión de 
condensación demasiado alta, suciedad en el condensador, o caudal insuficiente 
de aire o agua en este. También daña al compresor un elevado sobrecalentamiento 
a la aspiración motivado por falta de gas o por un inadecuado aislamiento de las 
tuberías de aspiración. Otra causa bastante desconocida por la mayoría de los 
frigoristas es que a veces no puede retornar el aceite del evaporador al 
compresor. Esto puede suceder por varias cosas: por sobre dimensionamiento de 
las tuberías de aspiración que hacen que la velocidad del gas en la aspiración 
sea vea muy disminuida y este no pueda arrastrar al aceite, y se quede el 
evaporador (que esta unos metros mas abajo que el compresor) inundado de aceite. 
Un mal retorno de aceite por una baja carga frigorífica causa el mismo efecto, 
por ausencia de sifones en el tramo vertical de la aspiración... etc.
También 
se puede quemar el compresor repetidamente porque no le llega la tensión 
adecuada. Si las líneas tienen una sección demasiado pequeña, en el 
funcionamiento habrá una caída de tensión importante en las líneas quedando el 
motor eléctrico sin suficiente tensión, quemándose el bobinado de este. Si falla 
una fase también puede quemar el compresor. Si el compresor es de baja 
temperatura y el evaporador no tiene una válvula de expansión termostática MOP , 
cuando arranquemos la instalación el compresor va a ser sometido a un esfuerzo 
mecánico que el motor eléctrico no va a poder soportar y se quemara. Esto es 
importante, los compresores sufren mas cuando la carga frigorífica es mayor, hay 
que dimensionar el compresor de acuerdo con la carga que tengamos, un compresor 
pequeño nunca podrá bajar lo suficiente la presión de evaporación y se quemara 
por sobre intensidad. Y un compresor sobre dimensionado puede quedarse sin 
retorno de aceite y haciendo ciclos muy cortos.
Otra causa relativamente 
frecuente es cuando no se busca y repara una fuga. El aceite del compresor se va 
junto con el refrigerante en la fuga, y el frigorista normalmente añade el gas 
pero no restituye el aceite perdido luego tras varias cargas de gas a lo mejor 
hemos perdido la mitad del aceite clavándose el compresor. Cuando pongamos otro 
pasara lo mismo si no reparamos la fuga. 
¿Cómo puedo aumentar el rendimiento de mi instalación? 
Vamos a entender como rendimiento el frío que producimos en 
relación con la electricidad que pagamos.
Vamos a imaginar una cámara 
frigorífica a la que se quiera mejorar su rendimiento.
En un principio intentaríamos mejorar el aislamiento de las 
paredes si este esta deteriorado, intentaríamos aislar el suelo si este esta 
sobre el "suelo", cerraríamos grietas por donde tengamos aportaciones de aire 
del exterior (puerta mal ajustada), evitaremos abrir la puerta a menudo, 
apagaríamos la luz interior si no estamos dentro ya que aporta calor, 
limpiásemos el condensador para obtener una menor presión de condensación, y con 
ello aumenta el rendimiento frigorífico por kilo de refrigerante aspirado (al 
aumentar su diferencia de entalpias) bajando la presión de condensación también 
aumenta el rendimiento volumétrico del compresor.
Evitaríamos la formación de 
hielo en la batería ya que el hielo es un aislante estupendo, haríamos 
descarches periódicos y completos del evaporador, para evitar la formación de 
hielo.
Él género (si es posible) debe de estar con embalaje estanco al vapor 
de agua.
Intentaríamos que la temperatura a la que entra el genero en la 
cámara sea lo mas baja posible.
Aislaremos la tubería de aspiración para 
evitar el sobrecalentamiento del gas de aspiración. Abriremos un poco la válvula 
de expansión termostática para "regar" mejor el evaporador.
Si ello es 
posible aumentaremos la temperatura de evaporación haciendo pasar mas caudal de 
aire por los evaporadores, aunque ello implica un mayor consumo de corriente por 
el ventilador.
Cuidar que el filtro deshidratador de la instalación no este 
obturado ni tenga caída de presión entre la entrada y la salida.
No seria 
extraño que en el montaje del evaporador o condensador (sobre todo si es una 
instalación grande) se hubiesen intercambiado los tubos de entrada y salida, si 
existe este error el freón no tiene un intercambio a contracorriente con el 
aire, perjudicando en gran medida el rendimiento.
Cuidaremos sobre todo que 
no le falte freón. En según que casos seria conveniente el poner un separador de 
aceite, ya que si no retorna bien el aceite este se queda en el evaporador 
perjudicando el intercambio de calor.
Estos puntos son los principales a 
tener en cuenta para aumentar el rendimiento 
 
Le he puesto gas varias veces y ahora se me ha quemado 
¿Porque?
Si solo se le ha añadido gas a la instalación entonces se ha 
quemado el compresor por falta de aceite. Una fuga se suele reconocer por una 
mancha de aceite que circunda el lugar de la fuga, el aceite esta disuelto junto 
con el refrigerante por todo el circuito, por el poro el refrigerante se evapora 
y el aceite que sale disuelto se queda manchando todo, luego si hemos añadido 
gas muchas veces habremos perdido mucho aceite y el compresor se ha 
gripado.
Además si ha funcionado periódicamente el compresor con falta de 
gas, al compresor le habrán faltado los vapores frescos de la aspiración para 
refrigerarse y habrá sufrido el bobinado del motor, esto también es causa de que 
se queme.
La limpieza de los tubos de cobre durante el montaje
En un circuito frigorífico mas que importante es vital para la 
vida del mismo el observar una escrupulosa limpieza del interior de los tubos 
frigoríficos.
La humedad que pueda entrar o restos de cobre en el mecanizado 
o arenilla o insectos, pueden causar problemas en la instalación.
La humedad 
causara acidez, y las impurezas podrán taponar algún capilar u orificio 
calibrado o rayar las camisas del compresor.
Eliminar la humedad es 
relativamente fácil, con una buena bomba de vacío, si ha entrado agua la bomba 
no la podrá quitar y la cosa se complica.
Aquí lo que se impone es una buena 
prevención a la hora de tratar con los tubos
. 
Cada vez la cámara enfría menos... ¿Qué puede pasar?
Cuando cada vez enfría menos la cámara tendríamos que mirar 
que no tengamos una fuga de gas esto lo podemos saber porque en el visor de 
liquido tenemos burbujas, (aunque esto no siempre es indicativo de falta de 
gas), es posible que la presión de alta nos haya aumentado mucho hasta 50 o 55 
grados, por:
obstrucción del condensador de aire por 
porquería,
obstrucción del condensador de agua por depósitos de cal o 
barro,
fallo del ventilador del condensador de aire (aunque en este caso nos 
saltaría por alta)
También la presión de alta puede aumentar si alguien le ha 
puesto demasiado gas a la instalación, el gas en exceso se acumula en el 
condensador reduciendo la superficie de intercambio de este.
Otra causa de 
una elevada presión de condensación (que hará que la cámara no enfríe) puede ser 
la presencia de incondensables en el circuito como aire, es por eso que es 
imprescindible hacer un buen vacío en el circuito.
Si el reloj de descarche 
funciona mal, se nos puede acumular excesivo hielo en el evaporador afectando al 
intercambio de calor. (Mirad también que no haya ninguna resistencia 
estropeada).
Y si este reloj de descarche tiene ajustados unos tiempos de 
descarche excesivos también subirá la temperatura de la cámara.
Es 
posible que el compresor haya perdido capacidad es decir el desplazamiento se ha 
reducido.
Esto podría haber ocurrido si ha estado trabajando con condiciones 
muy difíciles y alta temperatura de descarga, entonces la clapeta de descarga se 
requema y a la aspiración (el pistón) deja pasar vapores de alta a la cámara de 
compresión, así es difícil que el cilindro aspire de la baja y reduce su 
desplazamiento. Sabremos que el compresor se ha cascado porque la presión de 
baja es " alta", un método para diagnosticar si esta válvula cierra bien es 
hacer el vacío de la parte de baja, si este no se consigue quiere decir que me 
pasa gas de alta a la baja, (porque la clapeta no cierra totalmente en su 
asiento).
 
 
La cámara hace mucho hielo... ¿Qué pasa?
Pueden ser varias 
cosas:
No existe 
una automatización del descarche, ( no existe este automatismo ) 
O el 
tiempo de descarche es muy pequeño 
O las 
resistencias de descarche no tienen la suficiente potencia 
O esta 
alguna estropeada 
O no están 
bien distribuidas sobre la superficie del evaporador 
O el 
termostato que corta las resistencias esta tarado muy bajo 
O falta 
caudal de aire de los ventiladores 
O no se 
paran los ventiladores cuando se produce el descarche 
O el 
evaporador esta mal dimensionado respecto a la potencia del compresor ( el 
evporador es pequeño)y evapora el gas muy bajo produciéndose mas escarcha, 
O hay una 
insuficiente separación de aletas 
O el 
género desprende demasiada humedad 
O hay una 
excesiva entrada de aire húmedo en la cámara por abrir la puerta muy a menudo 
O el 
género no esta embalado con un estuche estanco al vapor de agua
 
Al conectar la cámara salta el 
diferencial... ¿Qué pasa?
Hay na derivacion a tierra, muchas veces 
suele ser el compresor que esta derivado en algun punto de su bobinado, si la 
fuga es "gorda" se puede ver con un tester midiendo entre la carcasa meralica 
del compresor y los bornes de conexion, el tester marcara continuidad, sin 
embargo hay otras fugas que no se detectan con un tester y solo se producen 
cuando el compresor esta en marcha.
Hay una solucion de urgencia que es 
puentear el diferencial, y que el compresor tire hasta que reviente, mientras 
buscamos otro.
Algunas veces la fuga de corriente no esta 
en el mismo compresor si no en algun componente que esta conectado en paralelo a 
la linea que le llega como por ejemplo el ventilador de culata o la resistencia 
de carter, aqui los "pitatas" del frio te querran cambiar el compresor sin que 
este este estropeado porque es la reparacion mas rentable para un frigorista, 
cuando la solucion podria pasar por el cambio de un ventilador o en cintar un 
cable pelado.
 
 
A veces no hace frio y a veces 
si!
Es posible que exista humedad en el circuito frigorifico, esta se 
congela en la valvula de expansion y la tapona impidiendo el paso de 
refrigerante hasta el evaporador, con lo que no hace frio.
Cuando deja de pasar refrigerante este 
tapon de hielo de derrite y en estado liquido pasa por el orificio de la 
expansion volviendo el evaporador a ser regado con el refrigerante, alternandose 
en el tiempo, tapon de hielo/funcionamiento.
Para reparar esto hacer un buen vacio y 
cambiar el deshidratador mientas se calienta con una llama suave ( durante el 
vacio) el cuerpo de la valvula de expansion ( el vacio solo no puede quitar el 
agua en estado liquido).
 
Como puedo facilitarle la faena al 
mecanico en caso de averia?
Si tiene una instalacion medianamente 
compleja con islas de congelados o bancadas de compresores tendra un cuadro 
electrico donde esta centralizada toda la maniobra electrica. En este cuadro 
tienen que estar los esquemas de toda la parte electrica, Normalmente el 
mantenimiento es llevado por los mismos instaladores con o cual el mecanico se 
conoce la instalaciona fondo o trae los esquemas electricos consigo, y no suele 
haber problema para el, pero si un dia tiene que recurrir a un frigorista 
externo y no tiene los esuqemas electricos este se pude tirar 3 o 4 veces mas de 
tiempo para localizar una averia.
Asi que ya sabe el el cuadro los esquemas 
y siempre una fotocopia de estos en lugar seguro
 
 
 
          
      
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario